Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación



Hoy exploraremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, deviene imprescindible para los cantantes. Se tiende a saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios habituales como trotar, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la fonación. Hoy dirigiremos mas info la atención en este factor.



Para empezar, es útil practicar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, impidiendo acciones marcados. La región más elevada del torso solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a detalle los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la tensión idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta liberar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar un volumen menor de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método sirve a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *